Andrés Lima y Juan Cavestany estrenan un Macbeth con acento gallego, que protagonizan Carmen Machi y Javier Gutiérrez.
Macbeth se traslada a la Galicia de nuestros días en la versión libre que de este texto de Shakespeare dirige Andrés Lima, planteándolo como una lucha de poder por la presidencia de la Xunta.
Fue la coincidencia y la voluntad de trabajar juntos de Lima, y los actores Carmen Machi y Javier Gutiérrez lo que puso en marcha este proyecto de revisar, en clave gallega, una de las tragedias más sangrientas de Shakespeare. La incorporación al equipo del dramaturgo Juan Cavestany ha dado como resultado Los Mácbez, una producción en la que también participan Chema Adeva, Jesús Barranco, Rulo Pardo, Rebeca Montero y Laura Galán.
Cuchillos jamoneros
“Acercamos Macbeth a nuestra tierra y costumbres, para ver con claridad cómo el deseo de poder y la superstición siguen siendo motores en el ser humano; cómo la codicia, la violencia y la falta de escrúpulos es escocesa, gallega y universal”, explica Lima.
Los personajes se dejan llevar por la locura y los bajos instintos.
Así, meigas, bilingüismo, orujo, y cuchillos jamoneros se mezclan aquí con las luchas de poder, el deseo, la traición, la corrupción, las falsas apariencias, el miedo al fracaso, y la muerte. Realidades que emanan del original, y que asimila esta versión con acento gallego, que tiene como esencia el poder de la pareja.
Historia de parejas
Y es que, según su director, Los Mácbez es “una obra de parejas”. Están los propios Mácbez, los protagonistas. Y desde “su proceso autodestructivo”, desde “cómo sienten lo que sucede, qué les lleva a matar, a la locura y, al final, a la muerte”, es desde donde Lima y Cavestany han intentado contar su historia.
“El uno sin el otro no existen, son una sociedad perfecta a la hora de asesinar y medir planes que les llevan a un pasisaje desolador”, comenta Gutiérrez, que da vida a Mácbez.
Pero también están Los Méndez (Los Macduff del original), la pareja de asesinos; y las dos hijas de Duarte (los dos hijos de Duncan en el clásico). Todos ellos ambicionan la presidencia de la Xunta, y lo hacen porque se lo han dicho unas brujas, que son tres. “El trío perfecto que rompe la pareja perfecta. Lo sobrenatural, que es la conexión con el lado oscuro, con el caos; las fuerzas del mal que ayudarán a los Mácbez a conseguir el poder”, explica Lima.
El lado oscuro
Pero para el señor y la señora Mácbez, tenerlo todo no es suficiente, nunca se conforman, y su hambre de poder crece a pasos agigantados, lo que les lleva a sumergirse en una espiral de temores, recelos y culpas, que no les permiten disfrutar de sus logros. Unos logros “manchados de sangre, que torturarán a los protagonistas hasta empujarlos a la locura… y la muerte”, dice Gutiérrez.
Su personaje en esta versión es un político gallego que acaba de ser ascendido de director general a consejero de la Xunta, y mientras lo celebra en un oscuro club nocturno con su amigo y colega Banquo, unas meigas “con apariencia de prostitutas” le vaticinan que será presidente.
Ambas noticias le llegan a su esposa a través de un whatsapp. Y es así como la codicia se apodera de esta moderna Lady Macbeth (a quien da vida Machi), que convence a su marido de que debe acabar con todo y todos los que se interpongan en su camino hacia la presidencia de la Xunta.
Comienza así el largo historial de crímenes sangrientos de esta pareja, que busca hacer realidad la profecía de las brujas. Un periplo que llevará al espectador “a los lugares más oscuros del corazón, donde anida el deseo… para bien, y para mal”, asegura Lima, que arguye que “el deseo de ser jefe y tener más es muy actual”, que “todos tenemos un lado oscuro que convive con nosotros”, y que “la cantidad de ambición que cabe en un ser humano no tiene límites”.
LOS MÁCBEZ
Teatro María Guerrero: C/ Tamayo y Baus, 4
HORARIOS: Martes a sábados, 20:30h. Domingos, 19:30h.
Al utilizar nuestro sitio web, usted acepta el uso de cookies de acuerdo con esta Política de cookies. Habrá visto una ventana emergente a este efecto en su primera visita y, aunque no aparecerá en los accesos posteriores, puede retirar su consentimiento en cualquier momento.
¿QUÉ SON LAS COOKIES?
Las cookies y otras tecnologías similares tales como local shared objects, flash cookies o píxeles, son herramientas empleadas por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes, así como para ofrecer un correcto funcionamiento del sitio.
Mediante el uso de estos dispositivos se permite al servidor Web recordar algunos datos concernientes al usuario, como sus preferencias para la visualización de las páginas de ese servidor, nombre y contraseña, productos que más le interesan, etc.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Libres, inteligentes, cultas y luchadoras. Así fueron Las Cervantas, cinco mujeres que vivieron con Cervantes y que nos muestran el otro rostro del mito en una función que dirige Fernando Soto y protagonizan Gracia y Sole Olayo, Clara Berzosa, Irene Ruiz y Yaël Belicha.
Juan Echanove y María Galiana llevaban tiempo planeando subirse a las tablas juntos, convertidos en madre e hijo. Una oportunidad que les ha brindado la obra Conversaciones con mamá, adaptada del cine al teatro por Jordi Galcerán.