El Teatro Valle-Inclán nos cuela en una pensión de posguerra con el estreno de La pechuga de la sardina.
El dramaturgo gallego Lauro Olmo intentó reflejar el ambiente de miseria resignada de la España de principios de los sesenta en su obra La pechuga de la sardina, un título que ahora dirige Manuel Canseco en el Centro Dramático Nacional.
Son las historias de varias mujeres muy diferentes las que sirven al autor para mostrarnos el mundo de esa época, en el marco de una pensión donde “el ambiente se vuelve asfixiante y desvitalizador, convirtiéndose en un personaje más de la función”, explica Canseco.
Nuria Herrero y Víctor Elías.María Garralón y Juan Carlos Talavera.Jesús Cisneros y Alejandra Torray.
Ellas representan la ilusión de la joven que se guarda para el matrimonio; la chica de pueblo que llega a la ciudad huyendo de una madre represora y acaba embarazada; la mujer que va entrando en años y tiene miedo a envejecer sin haber encontrado el amor; la que está de vuelta de todo; la maltratada; y la que ha secado su vida en principios que la ahogan y que intenta imponer a los demás para no reconocer su fracaso.
Y, junto a ellas, un grupo de hombres, interpretados por Jesús Cisneros, Víctor Elías, Manuel Brun y Juan Carlos Talavera, “prototipos masculinos” que no salen muy bien parados en la función. “El que no es un chulo, es un borracho o un maltratador”, afirma Torray.
Personajes que, pese a vivir en los sesenta, “son muy actuales”, y cuyas “preocupaciones y alegrías nos sonarán a todos”. Y es que, según afirma Canseco, “La pechuga de la sardina no es ni más ni menos que un trozo de vida, de una vida que pesa inexorablemente e inevitablemente sobre los personajes”; y nosotros podremos observarla pasar como “fisgones”, por la disposición a tres bandas del público que ha preparado el director.
LA PECHUGA DE LA SARDINA
Teatro Valle-Inclán: Plaza de Lavapiés, s/n
HORARIOS: Martes a sábado: 19:00h. Domingos: 18:00h.
Al utilizar nuestro sitio web, usted acepta el uso de cookies de acuerdo con esta Política de cookies. Habrá visto una ventana emergente a este efecto en su primera visita y, aunque no aparecerá en los accesos posteriores, puede retirar su consentimiento en cualquier momento.
¿QUÉ SON LAS COOKIES?
Las cookies y otras tecnologías similares tales como local shared objects, flash cookies o píxeles, son herramientas empleadas por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes, así como para ofrecer un correcto funcionamiento del sitio.
Mediante el uso de estos dispositivos se permite al servidor Web recordar algunos datos concernientes al usuario, como sus preferencias para la visualización de las páginas de ese servidor, nombre y contraseña, productos que más le interesan, etc.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Beatriz Carvajal, María Garralón, Soledad Mallol, Berta Ojea, Cati Solivellas, Asunción Balaguer y Carmen Esteban se convierten en ‘chicas de calendario’ por una causa solidaria.