Son Rona, Wanda, Carla, Sparger y Mark, los protagonistas de Los hijos de Kennedy. Cinco arquetipos de la sociedad norteamericana de los sesenta, a los que el dramaturgo norteamericano Robert Patrick da voz en Los hijos de Kennedy, para que, varios años después de esa fatídica fecha, rememoren cómo vivieron aquel momento, y el cambio que éste supuso en sus vidas.
Sueños rotos
Maribel Verdú es Carla, una actriz que sueña con convertirse en la nueva Marilyn.
Los cinco son hijos de su tiempo, la denominada “era Kennedy”, son “personajes a la deriva, solitarios, perdedores”, y los cinco reviven, “a golpe de recuerdo y trago largo, lo que ha sido y no ha sido de sus vidas y del tiempo que les tocó vivir”, explica José María Pou.
Con la música de fondo de Janis Joplin, Jimi Hendrix y Bob Dylan, entre otros, la función está construida a base de “fragmentos, de retazos de memoria de unos y otros, que se alternan en sus soliloquios siguiendo una cronología histórica, y reclamando que alguien les escuche”, aclara el director.
Maribel Verdú, Emma Suárez y Ariadna Gil, que comparten escenario por primera vez, suman sus voces a las de Fernando Cayo y Álex García para insuflar vida en una secretaria que tenía en el matrimonio presidencial un espejo en el que mirarse (Suárez); una aspirante a actriz que sueña con convertirse en la nueva Marilyn (Verdú); una hippy de Woodstock, que ha participado en las marchas antisistema (Gil); un ex combatiente de Vietnam traumatizado por los horrores de la guerra y adicto a las drogas (García); y un extrovertido actor gay, que representa la cultura underground (Cayo).
Personajes que, según Pou, “conectan perfectamente con el espectador de hoy, pues actualmente estamos también en una época de desorientación, miedo, angustia e incertidumbre. Ellos perdieron sus referentes, y con ellos sus ideales, y a nosotros nos faltan líderes a los que seguir, y hemos olvidado nuestras ilusiones y esperanzas”, dice.
A través de sus miradas, transitaremos por la década de los derechos de la mujer, el Poder Negro, el movimiento gay, los misiles nucleares…
3 tiros que acabaron con la esperanza
Cuandoel 22 de noviembre de 1963 tres disparos acabaron con la vida de John Fitzgerald Kennedy en Dallas(Texas) no sólo segaron la vida de uno de los presidentes norteamericanos más carismáticos, también “terminaron con las esperanzas y sueños de mucha gente en una década que estaba empezando”. Así lo cree José Mª Pou, quien recuerda que “paseaba por las calles de Barcelona cuando saltó la noticia”; un impacto que no olvidará nunca, como ha ocurrido después con el 11-S.
Los Kennedy minutos antes del fatídico disparo.
Fue años más tarde, en 1973, cuando Pou descubrió Los hijos de Kennedy en Londres. “Lo ví en un pequeño café y volví enloquecido, así que me puse manos a la obra, y lo traduje por mi cuenta y riesgo para dárselo a conocer a mis amigos actores”, relata. Esta traducción cayó en manos deÁngel García Moreno, quien la llevó a escena en 1977.El estreno, en el Teatro Bellas Artes, fue todo un éxito, protagonizado por Marisa de Leza, Pedro Civera, Gemma Cuervo, Paco Valladares y Mª Luisa Merlo.
LOS HIJOS DE KENNEDY
Teatro Cofidís Alcázar: C/ Alcalá, 20
HORARIOS: Miércoles a viernes, 20:30h. Sábados, 19:00h. y 21:30h. Domingos, 19:00h.
FECHAS: Desde el 11 de octubre de 2013
1 COMENTARIO
Yo la vi el otro día y me costó un poco… aunque los actores están impresionantes se me hizo algo lenta.
Al utilizar nuestro sitio web, usted acepta el uso de cookies de acuerdo con esta Política de cookies. Habrá visto una ventana emergente a este efecto en su primera visita y, aunque no aparecerá en los accesos posteriores, puede retirar su consentimiento en cualquier momento.
¿QUÉ SON LAS COOKIES?
Las cookies y otras tecnologías similares tales como local shared objects, flash cookies o píxeles, son herramientas empleadas por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes, así como para ofrecer un correcto funcionamiento del sitio.
Mediante el uso de estos dispositivos se permite al servidor Web recordar algunos datos concernientes al usuario, como sus preferencias para la visualización de las páginas de ese servidor, nombre y contraseña, productos que más le interesan, etc.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Un escritor en horas bajas, una inspectora de policía y una joven en busca de su origen protagonizan La ciudad oscura, una historia sobre el pasado y el futuro de España, del dramaturgo Antonio Rojano.
Emilio Gutiérrez Caba encarna al alter ego de Ingmar Bergman en Después del ensayo, la obra más autobiográfica del autor y director sueco que, en su estreno en español, dirige Juan José Afonso.
Yo la vi el otro día y me costó un poco… aunque los actores están impresionantes se me hizo algo lenta.