Ariadna Gil, Emma Suárez y José Luis García-Pérez se convierten en trío.
El trío actoral da vida al triángulo creado por el Nobel Harold Pinter en Viejos tiempos, una de sus obras cumbre, donde los silencios de los protagonistas son más elocuentes que las palabras.
Ariadna Gil es Kate.
“Anna trae consigo todos los recuerdos de aquella época de amistad que compartió con Kate en el pasado; unos recuerdos que cada uno ve de una manera diferente”, apunta Emma Suárez, quien dice que su personaje resulta “peligroso” para los otros por su carácter inseguro y sus contradicciones.
“A veces, un silencio expresa más cosas que una palabra, y son los gestos los que cobran una importancia vital”, dice Ariadna Gil, que interpreta a Kate, el personaje más ‘silencioso’ de la función.
Porque en esta obra “lo interesante no es lo que se dice, sino lo que se oculta, porque Pinter usa el lenguaje como una máscara; detrás de cada palabra existe un fondo insondable de significados escondidos”, explica Suárez, que es Anna, el personaje “más oscuro”.
Completa el trío sobre el escenario el actor José Luis García-Pérez, que da vida a Deeley, el marido de Kate.
En Viejos tiempos, Pinter nos muestra una relación triangular, donde la visita de una amiga de la infancia despierta ciertos recelos, especulaciones y desconfianzas entre el matrimonio que la recibe.
Un triángulo en el que cada personaje no se entiende sin la existencia de los otros dos, donde “el tercero en discordia equilibra a los precedentes”, sostiene el director.
Y precisamente eso es lo que provoca la “rivalidad” entre el marido y la recién llegada, que “pelean por ver quién conoce más a Kate”, dice Gil, pues Deeley “se siente aislado, porque quiere participar de lo que su mujer y su amiga tuvieron, de ese reencuentro, y le resulta muy difícil”, explica García-Pérez.
Emma Suárez es Anna.
Recuerdos, amor, incomunicación, tedio… y una lucha de poderes se mezclan en esta obra, que “analiza la calidad de las relaciones humanas“, comenta Moya.
El espejo
Un texto que supone “colocar al espectador frente a un espejo en el que observarse”, afirma el director. Con el que “la gente se va a sentir totalmente identificado”, añaden los actores.
Una función “intensa y grata”, que, según Moya, “propone una ceremonia laica de entendimiento y acercamiento entre las personas”; y que va a mantener al público “con una sonrisa en los labios”, agrega García-Perez.
Una historia que se desarrolla en la casa cerca de la playa en la que vive el matrimonio formado por Kate y Deeley, a la que han ‘huído’ para aislarse de todo. Un lugar en el que, como describe el director, “alguien contempla el mar, mientras alguien la mira; y, acercándose subterráneamente desde un lejano lugar del horizonte, alguien sorprende a quien mira cómo alguien mira el mar”.
VIEJOS TIEMPOS
Teatro Español: C/ Príncipe, 25
HORARIOS: Martes a sábado, 20:30h. Domingos, 19:00h.
Al utilizar nuestro sitio web, usted acepta el uso de cookies de acuerdo con esta Política de cookies. Habrá visto una ventana emergente a este efecto en su primera visita y, aunque no aparecerá en los accesos posteriores, puede retirar su consentimiento en cualquier momento.
¿QUÉ SON LAS COOKIES?
Las cookies y otras tecnologías similares tales como local shared objects, flash cookies o píxeles, son herramientas empleadas por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes, así como para ofrecer un correcto funcionamiento del sitio.
Mediante el uso de estos dispositivos se permite al servidor Web recordar algunos datos concernientes al usuario, como sus preferencias para la visualización de las páginas de ese servidor, nombre y contraseña, productos que más le interesan, etc.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
El dramaturgo Juan Mayorga se confiesa ateo, pero su fascinación por Teresa de Jesús le ha llevado a escribir un texto basado en sus escritos, con el que se estrena como director.
Lola Blasco, Premio Nacional de Literatura Dramática, revisita Mujercitas desde el presente y la ironía, leyendo entre líneas, y sacando a la luz el doble significado que esconde esta célebre pieza de Louisa May Alcott.