Escrito por el Nobel estadounidense John Steinbeck, el texto vió la luz en forma de novela en el año 1937, con la Gran Depresión como telón de fondo. Y si entonces la inestabilidad de los mercados, las elevadas tasas de paro, el trabajo precario, los despidos, desahucios, y enfrentamientos raciales por las migraciones en busca de una vida mejor, eran el pan de cada día; “el panorama no ha cambiado mucho hoy en día”, apunta Del Arco, director de este montaje, y autor de la adaptación junto a Juan Caño.
“Pobreza, desigualdad, injusticia, racismo, machismo, violencia… ¿De cuáles de estas lacras entre las que se mueven los personajes de esta obra nos hemos librado nosotros, inmersos en nuestra propia gran depresión casi un siglo después?”, recalca Del Arco.
La violencia está muy presente en la función.
Él se ha limitado a trabajar sobre el texto que Caño tradujo literalmente del original, “recortando la obra y eliminando las referencias americanas, que a mi juicio lastraban la visión universal del conflicto que yo quería darle –dice el director–. No me importaba que la gente tuviese una referencia del lugar, sólo de que allí existe una hostilidad horrible”, aclara.
Instinto vs razón
Porque, para Del Arco, ésta “es una historia estremecedora sobre hombres y mujeres que se mueven en el vacilante límite entre la dignidad del ser humano y la animalización; entre la razón y el instinto; entre los que luchan para salir adelante y los que se dejan arrastrar por cansancio, incapacidad o agotamiento; entre los que sueñan y los que simplemente duermen”. Y lo que más le atraía de ella era “buscar el lado humano, la compasión y el amor en medio de la hostilidad”.
Una humanidad que muestran al espectador sus dos protagonistas: George y Lennie, dos temporeros que viajan de rancho en rancho, y de pueblo en pueblo, en busca de un trabajo que les permita sobrevivir. Y lo encuentran en la hacienda Tyler. Allí, a pesar de la estricta supervisión de Curley, el irascible hijo del capataz, ambos amigos empiezan a ver cómo su vida progresa y cada vez tienen más cerca la posibilidad de cumplir sus sueños.
En medio de la hostilidad también hay lugar para la amistad.
Pero su mundo de ilusiones se tambaleará cuando la maltratada esposa de Curley, una joven de pueblo que quiere ser actriz y sólo busca un amigo en un mundo de rudos hombres de campo, se convierta en víctima inocente de la compasión de Lennie.
Y es que Lennie es “un niño gigante”, como lo define Del Arco. “Un hombre con discapacidad intelectual; tan primitivo como tierno, que no sabe medir sus fuerzas, y es incapaz de mantener con vida a los seres que quiere, ya sean ratones, cachorros, conejos, o una mujer”, añade Roberto Álamo, el actor que le da vida.
Su compañero en la función, ese “padre, amigo y protector de Lennie, que, sin grandes recursos, todavía es capaz de soñar con un mundo mejor”, es Fernando Cayo.
Juntos, nos trasladan a “un mundo de hombres inmersos en trabajos en condiciones extremas, que les llevan a la soledad, y buscan una óptica de la vida que les sustraiga de la negrura”, aclara Cayo. Ellos nos cuentan una historia “muy dura y trágica, pero que ilumina”, dice Álamo. Una historia “que habla de amor y compasión”, apunta el director. “Un grito de libertad, que nos dice que hay que salir de la esclavitud, de la soledad, del aislamiento, del no saber amar, del trabajo mal pagado. Una historia que nos invita a tener sueños y ponerlos en práctica”, recalca Cayo.
¿Sabías que…
Versiones cinematográficas de la obra de Steinbeck.
Steinbeck se basó en sus propias experiencias como bracero y recolector de fruta durante los años veinte para escribir De ratones y hombres, un relato que él mismo convirtió en obra de teatro tras el éxito de su publicación, y cuyo título surgió de la lectura del poema A un ratón, del escocésRobert Burns.
Es un texto obligatorio en muchas escuelas de Estados Unidos, pese a que muchos consideran su lenguaje ofensivo y vulgar, y aparece en la lista de los libros más cuestionados del siglo XXI, de la Asociación Americana de Bibliotecas.
Entre las curiosidades, decir que su título se nombra a menudo en las series televisivas, comoPerdidos,Mentes criminales, oThe shield. Además, la cantanteKaty Perryhace una mención al libro en su canción Pearl.
DE RATONES Y HOMBRES
Teatro Español: C/ Príncipe, 25
HORARIOS: Martes a sábado, 20:00h. Domingos, 18:00h.
Al utilizar nuestro sitio web, usted acepta el uso de cookies de acuerdo con esta Política de cookies. Habrá visto una ventana emergente a este efecto en su primera visita y, aunque no aparecerá en los accesos posteriores, puede retirar su consentimiento en cualquier momento.
¿QUÉ SON LAS COOKIES?
Las cookies y otras tecnologías similares tales como local shared objects, flash cookies o píxeles, son herramientas empleadas por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes, así como para ofrecer un correcto funcionamiento del sitio.
Mediante el uso de estos dispositivos se permite al servidor Web recordar algunos datos concernientes al usuario, como sus preferencias para la visualización de las páginas de ese servidor, nombre y contraseña, productos que más le interesan, etc.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Reservoir dogs, el famoso filme de Tarantino, sirve al grupo gallego Chévere para hablar de la crisis de la zona euro y dar rienda suelta a su “indignación” ante la política europea en su último montaje.
La Zaranda pone ‘el grito en el cielo’ para hablarnos, con su particular y metafórico lenguaje, de la vejez, la muerte y los sueños de vida y libertad.